por P. Andrés Zúñiga Peregrina
Introducción
En este pasaje, vemos a Yeshua enfrentando la incredulidad en su tierra natal, enviando a sus discípulos con confianza en la provisión de YHVH y confrontando el poder corrupto de Herodes Antipas. Todo ello resalta cómo la Torá guía cada paso, desde el Shabat hasta la justicia moral, recordándonos que el verdadero discipulado surge de raíces profundas en las instrucciones de Dios, cumplidas plenamente en Yeshua.
- Yeshua honra el Shabat enseñando en la sinagoga, conforme a Éxodo 20:8-11.
- La incredulidad de Nazaret refleja el rechazo profetizado del Siervo sufriente (Isaías 53:3).
Ver Isaías 53:3
Desarrollo
Este pasaje muestra la conexión entre la Torá y el ministerio de Yeshua, desde su enseñanza en el Shabat hasta la justicia confrontada por Yochanan el Bautista.
¿Cómo refleja Yeshua la observancia del Shabat?
Yeshua enseña en la sinagoga el Shabat, honrando la Torá (Éxodo 20:8-11), práctica que persistió hasta que Constantino impuso el domingo en 321 d.C.
¿Qué enseña el envío de los discípulos?
Los Doce son enviados confiando en la provisión de YHVH, principio basado en la Torá (Números 18:21-24), donde los levitas vivían del diezmo.
Ver Mateo 10:9-10; 1 Corintios 9:14
Comentario
Marcos 6:1-6
Conforme a su costumbre, Yeshua enseña en la sinagoga el Shabat, honrando la Torá que manda guardar este día santo como un tiempo de descanso y encuentro con YHVH. Esta práctica, arraigada en Éxodo 20:8-11, persistió en las comunidades mesiánicas hasta que el emperador Constantino, en el año 321 d.C., emitió un edicto que ordenó una rigurosa observancia del domingo, prohibiendo negocios y trabajos, aunque permitía labores agrícolas en campos. El Código de Justiniano recoge esta disposición: “Descansen todos los jueces, la plebe de las ciudades, y los oficios de todas las artes el venerable día del sol. Pero trabajen libre y lícitamente en las faenas agrícolas los establecidos en los campos, pues acontece con frecuencia, que en ningún otro día se echa el grano a los surcos y se plantan vides en los hoyos más convenientemente, a fin de que con ocasión del momento no se pierda el beneficio concedido por la celestial providencia”. Una ley posterior del año 425 prohibió representaciones teatrales, y en el siglo VIII se aplicaron al domingo las prohibiciones del Shabat judío. Más tarde, en 1566, el Concilio de Trento transfirió la celebración religiosa del Shabat al Día del Señor, el domingo, según el Catecismo doctrinal: “Complace a la Iglesia de Dios, que la celebración religiosa del día shabat se debe transferir al Día del Señor: el domingo”.
Sin embargo, la incredulidad de los suyos en Nazaret revela un cuadro poderoso: incluso el Mesías enfrenta rechazo en su propia casa. Al estilo latinoamericano, donde la familiaridad a veces cierra corazones, si le sucedió a nuestro Maestro, también puede sucedernos a nosotros al llevar su mensaje.
Ver Isaías 53:3
Marcos 6:7-13
Yeshua envía a los Doce de dos en dos, sin preocuparse por necesidades básicas como abrigo o sustento, confiando en la provisión de YHVH. Lo mismo instruye en Mateo 10:9-10: No os proveáis de oro, ni plata, ni cobre en vuestros cintos; ni de alforja para el camino, ni de dos túnicas, ni de calzado, ni de bordón; porque el obrero es digno de su alimento. Este principio nace del diezmo entregado a los levitas para su sustento en la Torá, como en Números 18:21-24, asegurando que quienes sirven en lo sagrado no carezcan. Pablo lo retoma en 1 Corintios 9:14 y 1 Timoteo 5:18, conectando directamente con Yeshua: Así también ordenó el Señor a los que anuncian el evangelio, que vivan del evangelio.
Marcos 6:14-29
Herodes Antipas, hijo de Herodes el Grande, gobernaba Galilea y Perea. Herodías, hija de Aristóbulo, se casó primero con su tío Herodes Filipo, con quien tuvo a Salomé, y luego se convirtió en amante de Herodes Antipas, violando los preceptos de la Torá. Yochanan el Bautista confrontó a Antipas por esta relación ilícita, basándose en Levítico 18:16 y Levítico 20:21. Señalar el pecado no es juzgar con dureza, sino llamar al retorno a la Torá, como en Ezequiel 18:30-32.
Marcos 6:30-34
Yeshua conocía las limitaciones físicas propias y de sus discípulos, procurándoles descanso para no quedar exhaustos. Es necesario balancear la pasión por servir con la salud propia y familiar; eso también es amor, como enseña la Torá al mandar Shabat para renovación (Éxodo 23:12). Sin embargo, su compasión ardía cuando la gente acudía buscando: como ovejas sin pastor, los vio y sintió entrañas de misericordia.
Ver Mateo 7:7-8
Marcos 1:45 – Marcos 2:1-4
Estos versículos, aunque no tratados en detalle en el estudio, ilustran la fama creciente de Yeshua y su compasión al sanar y enseñar, atrayendo multitudes que buscaban su poder y palabra, conectando con la compasión mostrada en Marcos 6:30-34.
Ver Ezequiel 34
Reflexión
Responde las siguientes preguntas, citando los versículos correspondientes:
- ¿Cómo ilustra Marcos 6:1-6 la incredulidad que puede surgir en entornos familiares, y qué versículos de la Torá nos ayudan a discernir la verdad de Yeshua pese al rechazo?
- En Marcos 6:7-13, ¿de qué manera el envío de los discípulos refleja la provisión de YHVH en la Torá? ¿Cómo aplicas esto en tu ministerio diario?
- ¿Por qué confrontó Yochanan a Herodes en Marcos 6:14-29, y qué preceptos de Levítico 18:16 y 20:21 sustentan su valentía? Reflexiona sobre un área de tu vida donde necesites señalar verdad con amor.
- ¿Cómo balancea Yeshua servicio y descanso en Marcos 6:30-34? ¿Qué rol juega la compasión en tu respuesta a las necesidades ajenas?
- ¿De qué forma este pasaje entero conecta las instrucciones de la Torá con el cumplimiento en Yeshua? ¿Qué promesa mesiánica ves renovada aquí?